Quantcast
Channel: Cine – Algarabía
Viewing all 443 articles
Browse latest View live

Trainspotting

$
0
0

La canción de fondo es «Lust for Life», de Iggy Pop. Dos jóvenes con pantalones ajustados corren por una de las calles
más transitadas de Edimburgo mientras
se caen de sus chamarras los dvd que acaban de robar. Dos policías los persiguen. Una voz en off declara:

Elige tu vida. Elige un empleo. Elige una carrera. Elige una familia. Elige un pinche televisor enorme, elige lavadoras, coches, reproductores de cd y abrelatas eléctricos. Elige buena salud, colesterol bajo y seguro dental. Elige las hipotecas a plazo fijo. Elige tu primera casa. Elige a tus amigos. Elige ropa informal y maletas que combinen. Elige un traje de tres piezas comprado a meses sin intereses en una variedad de telas. Elige un «Hágalo usted mismo» y pregúntate quién carajos eres el domingo por la mañana. Elige sentarte en el sillón a ver programas que nublan la mente y aplastan el espíritu, mientras te atascas de comida chatarra. Elige pudrirte en un hogar miserable, siendo una vergüenza para los malcriados egoístas que has creado para reemplazarte. Elige tu futuro. Elige la vida… ¿Pero por qué iba yo a querer hacer una cosa así? Yo elijo no elegir la vida. Yo elijo algo más. ¿Y las razones? No hay razones. ¿Quién necesita razones cuando tiene heroína?

117-desdepalco-interior1

Este potente inicio da cuenta de la visión desencantada y cínica
 de un grupo de amigos que, sin vistas hacia el futuro, dedica sus días a drogarse, robar, beber, jugar futbol —como los peores— y, si la heroína o el alcohol se lo permiten, tener sexo. Las peripecias
 de estos carismáticos yonquis escoceses, encabezados por Ewan McGregor en uno de los mejores papeles de su carrera, están aderezadas con uno de los soundtracks más memorables de la historia del cine, que incluye nada menos que New Order, Blur, Lou Reed, Underworld y el ya citado Iggy Pop.

Si no has visto la película Trainspoting, te presentamos el tráiler de la cinta https://www.youtube.com/watch?v=-pjtBw4aeig


Santo, el Enmascarado de plata

$
0
0

Su nombre real era Rodolfo Guzmán Huerta y nació el 23 de septiembre de 1917, en Tulancingo, Hidalgo. Inició su carrera de luchador en 1934, en el barrio bravo de Tepito, usando nombres como Hombre Rojo, Enmascarado, Murciélago ii y Demonio Negro.

Sin embargo, fue hasta 1942 que debutó en la Arena México con el nombre de El Santo, sugerencia de su entrenador Jesús Lomelí, quien pretendía armar un equipo de luchadores en donde todos usaran vestimentas plateadas. En un inicio el luchador formaba parte del bando de los rudos; después se integró a los técnicos, pues era más acorde con su nombre.

s24-Quienfue1

Poco tiempo después, la fama que adquirió como luchador creció exponencialmente gracias a que el dibujante y editor José Guadalupe Cruz lo inmortalizó en una tira cómica, impresa en papel sepia, que se publicaba cada semana. La historieta fue tan popular que llegó a vender un millón de ejemplares semanales.

s24-Quienfue2

El Santo debutó en el cine en 1958, con las películas Santo contra el cerebro del mal y Santo contra hombres infernales, ambas filmadas en Cuba y producidas por los hermanos Rodríguez. Sin embargo, estas cintas se hicieron con bajo presupuesto y producción deficiente, pues no se consideraba que pudieran tener mucho éxito.

En 1961 se filmó Santo contra los zombies, película que tuvo más calidad y proyectó al Santo como una estrella del cine. Al tener une excelente recepción por parte del público, se produjeron más largometrajes en donde el Enmascarado de plata enfrentaba todo tipo de villanos en diversos escenarios: zonas arqueológicas, ciudades cosmopolita, el viejo oeste y mucho más.

s24-Quienfue3

Las películas de El Santo combinaban horror y ciencia ficción, como en Santo vs. El estrangulador (1963) y Santo, el Enmascarado de Plata vs. La invasión de los marcianos (1966).

Para el siguiente año la fama de este ídolo del cuadrilátero llegó a otros países gracias al filme Santo vs. las mujeres vampiro. Se trató de una cinta de horror en donde el luchador se enfrentaba a exuberantes vampiresas en un castillo en ruinas, rodeado de telarañas y tumbas abiertas. Para vencerlas se valió de artefactos como intercomunicadores y autos convertibles, por lo que se le comparó con James Bond.

s24-Quienfue-4

Al comenzar la década de los 70 la temática se centró en intrigas policiacas y fantasías de terror, como Las momias de Guanajuato (1970), Misión suicida (1971), Santo en el misterio de la perla negra (1974) o La venganza de La Llorona (1974).

Las primeras películas en color de El Santo fueron Operación 67 y El tesoro de Moctezuma, ambas de 1966. En total protagonizó 52 largometrajes.

Sin embargo, la fama del Santo comenzó a decaer para 1978, pues los productores estaban más interesados en producir cine de ficheras, que en los luchadores. Además, para entonces, el luchador ya superaba los 60 años de edad y eso se notaba en la pantalla. Falleció el 5 de febrero de 1984 debido a un infarto al miocardio.

Dato para recordar — El 3 de marzo se publica la autobiografía de Luis Buñuel

Dato para recordar — Se estrena en EE.UU. la película «The Return of the Jedi»

Ponte a prueba #91: Década de los 60

$
0
0

Un poco de historia y cultura general, ¿qué tanto sabes de la década de los 60?

Ponte a prueba y descúbrelo.

 

 

 

Vive la France

$
0
0

Que este número es un especial lleno de clichés de Francia —porque Francia es un cliché de sí misma, uno maravilloso —usted pudo sospecharlo desde que vio la portada de ésta, nuestra Algarabía 118, queridísimo lector. Una portada lúdica que trata de delinear, a través de símbolos e ideas, un esbozo de lo que sentimos que Francia puede ser.

QRs-editorial-1

Empezamos con el cine de la Nouvelle vague, o Nueva ola, que rompió esquemas, que surgió entre críticos
 de cine como Goddard y Truffaut entre otros, y que sigue siendo entrañable —sobre todo, para mí, el de Éric Rohmer, ese cineasta que filma pelis en las que «no pasa nada»—; seguimos con una teoría increíble sobre la dudosa procedencia de las lenguas romances, entre ellas el francés, y hablamos del perfume, de su origen y de la importancia que, gracias al marketing, tiene actualmente —na’más le cambian la cajita y el nombre
 y te lo vende una nueva «celebridad» y bien caro—, así como de muchas palabras «olorosas». Además le contamos de dónde viene el término croquis, que refiere —en México— a los mapitas hechos como al aventón, con trazos o en la computadora.

La última canción de Édith Piaf, el mapa de París y el Pequeño Larousse ilustrado se toman de la mano para convivir con los bouquinistes a la orilla del Sena, y con un matemático sui generis: Evariste Galois. Paseamos por el país de los quesos, elaboramos un diccionario de la moda —casi todos términos galos—, le presentamos el célebre Tapiz de Bayeaux, que es una crónica y una reliquia en sí mismo; les decimos por qué hay que leer literatura francesa —encerramos las razones en 50 autores imperdibles— y le presentamos una lista de los diez emblemas más franceses.

Terminamos con Napoleón, el gran Napoleón —véasele como se le vea— y con un humilde Pepe Le Pew, mon amour!

Con todo esto, creemos de verdad que usted podrá viajar fresco a Francia y disfrutarse a fondo.

À bientôt!

La Nouvelle vague. Cineastas en la cresta de la ola

$
0
0

A finales de la década de los 50, un grupo de críticos de cine que colaboraba en la revista Cahiers du cinéma —Cuadernos de cine— intercambió las plumas por las cámaras y comenzó a hacer películas.

La revista, fundada en 1951, tuvo como padre teórico a André Bazin, quien trató al cine no como a un espectáculo sino como un arte en el que la clave era la figura del director. Éste, a la manera de los grandes escritores, debía construir universos que plasmaran sus ideas con un estilo propio; esto se llamó politiques des auteurs —«teoría del autor»— y fue la idea central del movimiento.

QRs-arte-1

Con recursos económicos limitados, los antes críticos llevaron a la práctica las ideas de Bazin de una narrativa realista que contara historias sencillas. Experimentaron, jugaron, deshicieron y reinventaron. Sumergieron la cabeza en la cresta de la ola y abrieron nuevas posibilidades al cine. Fueron bautizados por la crítica como la Nouvelle vague —conocida en nuestro idioma como la Nueva ola francesa.

Herederos de las grandes guerras e inmersos en 
una agitación política —con Charles de Gaulle
 como presidente de Francia— y cultural —con el existencialismo en plena vigencia—, los jóvenes tenían una urgencia por reinventar el mundo. El cine era el medio idóneo para hacerlo, porque permitía no sólo imaginarlo, sino verlo proyectado de una manera tangible.

Aquellos jóvenes devoraban películas, asistían puntuales a los cineclubes, leían y colaboraban en revistas especializadas, armaban pequeños proyectos y soñaban con hacer cine. Buscaban propuestas arriesgadas que estuvieran a la par con la vorágine de la vida; las producciones espectaculares con tramas gastadas les quedaban cortas. Querían un cine real, sencillo, honesto, que reflejara la vida tal y como la vivían.

Fue entonces que Claude Chabrol, François Truffaut, Jean-Luc Godard, Éric Rohmer y Jacques Rivette —todos redactores de Cahiers—, así como Louis Malle, Alain Resnais y el matrimonio integrado por Jacques Demy y Agnès Varda —en un caso aparte— pusieron en práctica sus ideas y comenzaron a filmar. La primera película conocida bajo esta corriente fue Le beau Serge (1958), de Chabrol; le siguieron, un año después, Les quatre cents coups, de Truffaut, Hiroshima mon amour, de Resnais, y À bout de souffle, de Godard. Estos filmes marcaron un hito en el movimiento, pues lograron la atención mundial.

De pronto, con este lanzamiento que le había concedido a Truffaut el premio al mejor director en el Festival de Cannes, el público, los críticos y quienes integraban la industria cinematográfica se percataron de que el cine podía tener otras posibilidades, que podía ser contado de otra manera.

Sin reglas: la esencia

Influidos por cineastas de los que eran grandes admiradores —como John Ford, Orson Welles,
 Alfred Hitchcock, Howard Hawks, Jean Vigo y Jean Renoir, entre otros—, los directores de la Nueva 
ola aprovecharon al máximo sus recursos y con sus limitaciones crearon, cada cual, una estética propia que les dio una voz, un estilo. Se valieron de cámaras poco costosas que llevaban al hombro, iluminación natural, sonido directo, actores poco conocidos, locaciones públicas o prestadas por amigos. Además fueron muy abiertos en cuanto a la improvisación —tanto a la hora de rodar como a la hora de dirigir a los actores—, lo cual les dio una libertad que se refleja en la frescura de sus películas. Con todo esto, rompieron el academicismo francés y el sistema de producción al estilo Hollywood que tanto había ceñido al cine.

Mostraron particular interés en la forma, en especial Godard y Rivette —los miembros más arriesgados
 del grupo—, y lo manifestaron con la ruptura de las reglas clásicas: se alejaron de las normas tradicionales de los géneros, jugaron con la edición y el montaje, experimentaron con la manera de narrar. Según declaró Godard: «Toda historia debe tener un inicio, un punto intermedio y un final, pero no precisamente en ese orden». En algunos casos, como el de Resnais, su cine estuvo más cercano a otras artes como la literatura y la pintura; por ejemplo en L’année dernière à Marienbad, un ensayo sobre la memoria con muchos paralelismos con las novelas experimentales de la época. En general, la producción de la Nueva ola estuvo influida por las ideas de su época; son evidentes las huellas del estructuralismo, el existencialismo y el comunismo en su cine.

En sus filmes hay muchos guiños que le recuerdan
 al espectador la cualidad ficticia de la imagen en movimiento, que reflexionan sobre el propio lenguaje cinematográfico, tales como la discontinuidad, la ruptura temporal, el juego entre una imagen y un sonido no correspondiente, largas escenas en tiempo real —en las que aparentemente no pasa nada— o el intercalado de una visión subjetiva con una perspectiva objetiva del mismo suceso.
Todos estos elementos generan ambigüedad en las imágenes y dan la sensación de estar ante una obra inacabada, sin una anécdota clara ni definitiva. Por ejemplo, en Une femme est une femme, de Godard, la pareja de protagonistas se dice entre sí que antes de actuar deben ser educados con quienes los observan, así, se paran frente a la cámara y hacen una reverencia.

Vea aquí escenas de algunas cintas de la Nueva ola, como Une femme est une femme:

Película Bande á part

Película Jules et Jim

Película Three Reasons: Zazie dans le mérito (Criterion Collection)

Audición de Jean-Pierre Léaud para 400 golpes

Si quieres conocer más sobre la Nueva ola francesa, consulta Algarabía 118.

Ponte a prueba #92: Frases «sexys» y seductoras de personajes del cine


Cineastas del lado oscuro

$
0
0

María del Pilar Montes de Oca, directora de Algarabía y Malusa Gómez, vocera de la editorial, son acompañadas de Silvestre López Portillo, cinéfilo, crítico cinematográfico y miembro del consejo editorial conformado para elegir las películas publicadas en el libro de «Los TOP 10 del cine», una guía con más de 1000 películas. Escucha cómo todos ellos hablan de sus directores y películas «del lado oscuro», cuáles eran sus fijaciones y cómo era trabajar con ellos.

 


downloadmp3

 

Además, ¿cuándo se inauguró el monumento al general Álvaro Obregón? Y, ¿cuándo se estrenó Akira, la película de crimen y mafia dirigida por Katsuhiro Ōtomo?

Las canciones que podrán escuchar en este programa son:
«I’ve Seen It All», de Björk
«Goodday today», de David Lynch
«I’m Singing In The Rain», de Gene Kelly
«Sweet dreams», de Eurythmics

La economía francesa

$
0
0

Museos, festivales de cine, la semana de la moda, París y la torre Eiffel, son sólo algunos de los atractivos que hacen de Francia el país más visitado del mundo. Pero, ¿qué es en realidad lo que la convierte en una de las cinco potencias económicas a nivel mundial? He aquí algunos datos interesantes sobre la economía de Francia.1 Todas las cantidades están en euros. Con información de: La documentation française; París: Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos, 2008; pp. 77-91. Así como los sitios www.cia.gob y www.embajadadefrancia.org ⎯actualización al periodo 2006-2007.

– Es el 5º país en exportaciones y el 6º en importaciones
– Su pib fue de 1 792 billones; el pib per cápita fue de 28 356

s28-purosnumeros-1

Mercado laboral

– 76.4% de la población se emplea en el sector de servicios
– 20.6% en el sector secundario —industria—
– 2.9% en el sector primario —agricultura, pesca—
– cerca de 700 000 europeos y 800 000 inmigrantes tienen trabajo
– casi 90% de los trabajadores son empleados —23 millones contra 2 millones de independientes—
– 2% de los menores de 25 años tienen un negocio propio; en el caso de las personas mayores de 50 años, es casi el 16%
– 20 millones de empleados tienen un contrato permanente; 3.1 millones de personas tienen contratos temporales, a plazo fijo, de pasantes o aprendices —estas formas de empleo representan 12% del mercado—

Desempleo

– sólo 34.5% de las personas en edad de trabajar —15 a 64 años— tiene un empleo
– la tasa de desempleo es de 10.2%

Fuentes de ingresos

1. Comercio

– ingresos por comercio mayorista —995 000 empleados—: 620 000 millones
– ingresos por comercio minorista —1 600 000 empleados—: 440 000 millones
– ingresos por comercio en las reparaciones de automóviles —420 000 empleados—: 140 000 millones
– es la actividad principal de 660 000 empresas

2. Agroindustria

– ingresos: 140 000 millones
– produce casi una 4ª parte de la carne consumida en Europa
– 400 000 empleados

3. Construcción y obras públicas

– ingresos: 137 000 millones
– 1 597 000 empleados

4. Industria automovilística

– ingresos: 109 000 millones
– 320 000 empleados

5. Turismo

– ingresos: 69 636 millones
– 3º lugar a nivel mundial de ingresos por turismo —sólo después de ee.uu. y España
– 82 millones de turistas extranjeros visitan Francia anualmente
– 196 850 empresas en este sector

6. Metalurgia, transformación de materiales

– produce 65 100 millones de euros

7. Telecomunicaciones y tecnologías de la información y de la comunicación

– produce 45 000 millones de euros

8. Industria farmacéutica

– produce 40 600 millones de euros
– emplea a 100 000 personas

9. Industria aeronáutica y espacial

– ingresos: 32 100 millones
– 132 000 empleados

10. Armas

– ingreso por ventas al extranjero: 6 500 millones
– es el 3º país en cuanto al valor de sus exportaciones en armas comerciales

11. Industrias químicas

– ingresos: 96 millones
– emplea a 231 400 personas

12. Industria de la moda y lujo

– ingresos: 35 millones
– 150 000 personas empleadas

Notas

  1. Todas las cantidades están en euros. Con información de: La documentation française; París: Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos, 2008; pp. 77-91. Así como los sitios www.cia.gob y www.embajadadefrancia.org ⎯actualización al periodo 2006-2007.

Pedro Infante, cada día más guapo y canta mejor

$
0
0

«Tratar de explicar, a estas alturas, el fenómeno de Pedro Infante es empresa inútil» —dice alguno de sus biógrafos. Y tratar de contar su vida en estas escasas páginas también lo es; por esa razón, ésta no es una biografía, sino más bien un mosaico hecho de recuerdos, imágenes, datos y, sobre todo, de fibras de un corazón que no olvida a El Ídolo —así, con mayúsculas.

El primer recuerdo que me llega de él es cuando caminaba de mi casa a la suya para verlo en la calle de Enrique Rébsamen —vivía en la colonia Del Valle, a media cuadra de la casa de Sara García, a dos de la de Joaquín Pardavé y a unos metros de la de Silverio Pérez— con mis hermanas y mis amigas Thelma y Yara del Río, en mi adolescencia.

s29-quienfue-1

Ya sabíamos a qué hora llegaba vestido de motociclista —estaba filmando a.t.m. A toda máquina (1951) con Luis Aguilar— para cambiarse e irse a la radio a grabar la radionovela de Martín Corona. Me acuerdo perfectamente de que un día de ésos estaba Pedro con su hermano Pepe, y éste le dijo:

—Pedro, las niñas te tienen miedo.

Y él, muy amigable, se acercó a nosotras para decirnos:

—No me tengan miedo— en un tono muy amoroso.

También me acuerdo de que Thelma y su prima, quien vivía en Pestalozzi —es decir, en la calle de atrás—, se asomaban y le gritaban: «¡Pedro, te amo!», y le mandaban besos mientras él hacía pesas —algo extraordinario en esa época, en la que nadie iba al gimnasio— y él les respondía lanzándoles besos desde los aparatos.

s29-quienfue-2

Pero yo de Pedro Infante me acuerdo todos los días, porque tengo todas sus películas, que veo y vuelvo a ver; me sé de memoria sus diálogos, tengo muchos libros que hablan de él y, además, todos sus discos. Por eso cuando me pidieron que hiciera un artículo para Algarabía, no supe ni por dónde empezar. Lo único que logré fue reunir pequeños fragmentos y frases que explican por qué fue único, inolvidable e inigualable.

«Trompudas, si me muero, ¿quién las besa?»

Pedro Infante era dicharachero, bromista, simpático, mujeriego y carismático como no ha habido nadie más. Su humor se refleja en las frases que le salían espontáneas, como gritito, antes de todas sus canciones; en las frases de las películas y en lo que cuentan sus compañeros de trabajo acerca de cómo era, las bromas que hacía, cómo se reía.

Como cantante era tan bueno, que el compositor Manuel Esperón decía que él «nunca desafinaba», y los dueños de Peerless —sello discográfico con el que grabaría 330 canciones, la mayoría, conocidas y exitosas, aún se cantan— le decían «San Pedrito» porque hasta la fecha sigue vendiendo, y mucho.

«Yo soy quien soy y no me parezco a naiden, / me cuadra el campo y el silbido de sus aigres…»

Sus canciones son inolvidables. Pedro llevaría a la fama las primeras composiciones de José Alfredo Jiménez, como «Paloma querida», «Ella», «Cuatro caminos», «La que se fue» y «Corazón». Pero su versatilidad era impactante, ya que cantó valses mexicanos como «Viva mi desgracia», «Rosalía» y «Alejandra»; también corridos y canciones tradicionales como «El siete leguas», «El muchacho alegre» y «Los gavilanes», de la cual hizo una película en 1954.

Cantó también muchos boleros rancheros, como «Cien años», que le canta a Elsa Aguirre en Cuidado con el amor (1954); «Grito prisionero», que le canta a Miroslava en Escuela de vagabundos (1954); «El muñeco de cuerda», que le canta a Rosita Quintana en El mil amores (1954) e «Historia de un amor», un clásico que luego han cantado muchos más.

s29-quienfue-3

También interpretaría otros boleros como «Te quiero así», «Enamorada» —que le canta a Alma Delia Fuentes en a.t.m. A toda máquina— y «No me platiques más», de Vicente Garrido. Y obviamente pondría su sello en la canción pícara y festiva, como «Conejo Blas» de Cri-Cri, que canta para «la Tucita»; «El desinfle», que le canta a Carmen Sevilla, en Gitana tenías que ser (1953); «Nana Pancha» que interpreta para Lolita Camarillo en Escuela de vagabundos, en la que también canta «Adiós Lucrecia», y hasta las de Chava Flores como «La Tertulia» y «Carta a Eufemia».

«El corazón a tu edad es como una esponja: si lo aprietas, se te sale.»

Sus papeles fueron de lo más disímbolo: desde su papel de patriota en Mexicanos al grito de guerra (1943), que es la historia del Himno Nacional, hasta el del hijo subyugado de Fernando Soler —con el que
 temía trabajar, ya que lo consideraba el más grande actor— en La oveja negra (1949), que le generó grandes elogios. Hizo de rico y de pobre carpintero; de galán y de sacerdote; de ranchero, de norteño, de charro, de marido comprensivo en Angelitos negros (1948); de elegante hombre de negocios, de ladrón profesional, de mecánico popular, de profesor ñoño… en fin, su calidad histriónica no daba lugar a dudas.

«Que me las traigan, porque si voy por ellas me quedo, verdá de Dios.»

Su imagen más recordada es de macho y pícaro de buen corazón; seductor sinvergüenza, pero tierno con las mujeres; carismático y gran amigo del mezcal: ése fue el sello de la mayoría de los personajes que, a partir de entonces, lo convertirían en una referencia obligada del estereotipo del mexicano. Sin embargo, también interpretó otro tipo de personajes que descubrieron
 su versatilidad y capacidad histriónica: una imagen más solemne en El seminarista (1949); un personaje histórico, como Juventino Rosas en Sobre las olas (1950); o Tizoc, un indio que da la vida por amor, el cual le valdría un Oso de Oro de Berlín.

«Llegó el desinfle que te esperaba, ya no te quiero, verdad de Dios, ya me hacen circo tus monerías y me endemonia escuchar tu voz.»

Quien no las haya visto, no deje de verlo en Viva mi desgracia (1943) transformarse en Mr. Hyde después de una bebida, o verlo presumir su bata «china, china, china», imitar a Frank Sinatra y tragar como descosido —incluyendo su Pedro Chávez Special Punch en a.t.m. A toda máquina—, y pongan atención en la carta que le hace a Marga López en Los tres García, para que se case con él y ganarle a sus primos: «Si te casas, ¿sí? O sí ¡sí!» Y fíjense en los zapatitos de Sara Montiel en Necesito dinero (1951), que él veía desde el sótano de su taller y de los que se enamoró.

«Dispénsame la mala ortografía, pero es que tengo la mano lastimada.»

Durante su carrera Pedro hizo 54 películas, la mayoría simpáticas y entretenidas, al punto de que las nuevas generaciones las siguen viendo y forman parte ya de la idiosincrasia mexicana. Empezó como extra en la película En un burro, tres baturros (1939) con Carlos Orellana, donde yo nunca lo he podido identificar y en donde tendría 
22 años, y terminó con Escuela de rateros (1956), su última película, con Rosita Arenas, a los 39 años. Pero, ¿quién puede olvidar su papel de Lorenzo, el tamaulipeco bronco y ateo, y sus dos hermanos el cura y el militar, en Los tres huastecos (1948)?; ¿quién puede olvidarlo exclamando: «¡…Áaalgame!» cada vez que se le atravesaba una mujer en Dicen que soy mujeriego (1948)?

«Si te vienen a contar cositas malas de mí, / manda a todos a volar y diles que yo no fui…»

¿Quién no se acuerda de la borrachera que se pone como mecánico humilde con la «niña bien» —Silvia Pinal—, cantando rondas infantiles en El inocente (1955)? ¿O quién no olvida sus pleitos con Luis Macías en a.t.m. A toda máquina o su papel de salvaje gritando «¡Viejo buey!» en La tercera palabra (1955), o haciéndola de regiomontano en Pablo y Carolina (1955) con Irasema Dillian? ¿O cómo no recordar aquella escena en la que Pepe «El Toro» le canta «Amorcito corazón» a su «Chorreada»? ¿O el enfrentamiento de coplas que sostienen Jorge Bueno —Jorge Negrete— y Pedro Malo en Dos tipos de cuidado (1953)? O bien, ¿quién no reconoce el acento de Pepe «El Toro» o su voz gritando «¡Torito!» cuando sostiene el cuerpo de su hijito que murió en un incendio?

Si quieres conocer más sobre Pedro Infante, consulta Algarabía 72.

El león de los estudios MGM

$
0
0

En el mundo del cine, todas las casas productoras se han esforzado por crear logotipos que los distingan de la competencia. Por ejemplo, 20th Century acompaña su nombre con fanfarrias y Warner Brothers tiene un escudo con sus iniciales. Sin embargo, uno de los logotipos más famosos es el de la compañía Metro Goldwyn Mayer —mgm—, pues incluye a un león de carne y hueso.

El logotipo fue diseñado por el artista Lionel S. Reiss entre 1916 y 1919 para la empresa Goldwyn Picture Corporation. En 1924 esta compañía se fusionó con Metro Picture Corporation y Louis B. Mayer Pictures para crear lo que ahora conocemos como Metro Goldwyn Mayer.

s29-historiafoto-1

Con el paso de los años se utilizaron diversos leones para el video de apertura de las películas. El primero fue Slats, quien llegó desde Sudán en 1919 y fue entrenado por el domador Volney Phifer para que rugiera en el momento exacto. No obstante, las primeras películas eran mudas y los espectadores nunca pudieron escuchar ese rugido, aunque sí quedaron sorprendidos con la imagen del rey de la selva.

Se convirtió en toda una celebridad, al grado de que le asignaron un auto propio para acudir a todos los estrenos de las películas de 1919 a 1925 y sus cuidadores firmaban autógrafos en su nombre.

El segundo ejemplar se llamó Jackie. Su imagen se filmó en blanco y negro, pero esta vez su rugido sí se escuchaba.

s29-historiafoto-2

Cuando llegaron las películas a color, los encargados de aparecer en el logo fueron Jackie y el león Tanner. Este último debutó en 1934 y su imagen se utilizó durante 22 años. El cuarto león sólo estuvo dos años en la productora. Su nombre era George y su imagen apareció de 1956 a 1958.

A partir de 1957, y hasta la fecha, el león que aparece en el logo es Leo. En 1982 y 1995 su rugido fue remasterizado por la casa productora, para lograr un rugido más potente.

Metro Goldwyn Mayer

Dato para recordar — En enero se estrena en EE.UU. el segundo largometraje de dibujos animados: «Pinoccio»

Dato para recordar — El 5 de febrero de 1921 se estrena la película «The Kid» de Charles Chaplin

En Cartelera: El pasado, Workers y más

$
0
0

Para los amantes del cine, EnFilme nos presenta una visión crítica de las películas que están en cartelera.

El pasado (Le passé)

Director: Asghar Farhadi
Con: Bérénice Bejo, Tahar Rahim, Ali Mosaffa
Calificación: 5/5

El iraní Asghar Farhadi ganó el Oscar en 2012 con A Separation, un filme íntimo sobre una pareja en proceso de separación, colmado de dilemas morales. En el corazón de El pasado hay un triángulo desamoroso: una pareja ya separada que está por divorciarse: Ahmad (Ali Mosaffa) ha viajado de Irán a Francia para firmar los papeles que finalicen oficialmente su relación con Marie (Bérénice Bejo). Y otra pareja, que aunque apenas inicia, parece haberse marchitado antes de nacer.

El guión de Farhadi es matemático en sus cálculos; revela sorpresas casi inmediatamente después de que un problema ha sido planteado, como para no dejar que el espectador se acomode y obligarlo a estar atento de sus propios prejuicios y, al mismo tiempo, de sus propias limitantes para emitir opiniones seguras sobre las familias modernas, parchadas con remedos de otros proyectos fracasados, con los niños como principales víctimas y espejos de los errores de sus padres.

s32-enfilme-int-1

El pasado es un filme verbal, con la fuerza de las actuaciones dándole vida a esta bola de nieve arrasadora, que, como el pasado, crece sin reparos, sin detenerse, para devastar las de por sí complicadas vidas de quienes se han encargado de trazar el curso de este fantasma del que somos esclavos.

Trailer El pasado

Workers

Director: Jose Luis Valle
Con: Susana Salazar, Barbara Perrin, Jesús Padilla
Calificación: 3.5/5

Workers captura el espíritu de aquellos que ejecutan las piezas más pequeñas en un mundo complejo, en el que sus esfuerzos no son recompensados, pero que merecen una oportunidad. Rafael (Jesús Padilla) es conserje de un corporativo estadounidense de bombillas, y Lidia (Susana Salazar) es empleada doméstica de una señora acaudalada.

Cuando la dueña de la casa fallece, quien hereda toda su riqueza es su mascota, una perra. Pero el testamento también especifica que si la perra muere por causas naturales, los trabajadores serán los herederos finales. Esto da lugar a planes ingeniosos por parte de la servidumbre para matar al animal. Aunque por momentos la cinta de Jose Luis Valle adolece de una lentitud que merma su potencial, no deja de ofrecer un buen retrato de esos personajes solitarios que se mueven en las sombras.

Trailer Workers

El último amor del Sr. MorganMr. Morgan Last Love—

Director: Sandra Nettelbeck
Con: Michael Caine, Clémence Poésy
Calificación: 2.5/5

El último amor del señor Morgan es un relato sobre el amor en la tercera edad, pero sin el peso dramático de Amour (2012) de Michael Haneke ni los apuntes de humor de All Together (2011) de Stéphane Robelin. Matthew Morgan (Michael Caine) es un anciano inglés que no encuentra razones para seguir adelante desde que enviudó, hasta que conoce a una mujer más joven, Pauline (Clémence Poésy), una profesora de baile de la que se enamora ante el mínimo gesto de amabilidad.

Por su parte, Pauline encuentra en Matthew la figura de un padre ausente, por lo que sus sentimientos son más de cariño y admiración que otra cosa. El último amor del señor Morgan, de Sandra Nettelbeck, aborda con especial delicadeza temas como las dificultades de sobreponerse a la pérdida del ser amado, las segundas oportunidades en la vida o los prejuicios contra las parejas que tienen una gran diferencia de edad. Hay en el filme un elegante equilibrio entre comedia y patetismo, pero los diálogos algo previsibles terminan dándole un tono sensiblero.

Trailer El último amor del señor Morgan

Tom en el granero —Tom à la ferme—

Director: Xavier Dolan
Con: Xavier Dolan, Pierre-Yves Cardinal, Lise Roy
Calificación: 4/5

Este año en el Festival de Cannes, el veinteañero Xavier Dolan ganó el Premio del Jurado ex-aequo, junto con Jean-Luc Godard, de 83. “Reunieron a un director viejo que hace una película joven con un director joven que hace una película vieja”, dijo sobre el premio el veterano francés en una entrevista posterior. Antes de Mommy (2014), filme con el que ganó este laurel, el montrealense Dolan hizo Tom en el granero, un thriller con guiños a Hitchcock, su primer trabajo de género y, según la crítica, su mejor película hasta aquel momento.

Tom (Xavier Dolan) viaja de Montreal a Québec para asistir al funeral de su pareja, Guillaume. Así conoce por primera vez a la madre –que ignora la homosexualidad del difunto– y a su hermano, Francis (Pierre-Yves Cardinal), un hombre perturbado y atormentado por el pasado, que adopta una actitud violenta en contra del citadino.

Las mentiras, el deseo y el pasado, los une en una relación sadomasoquista, a la que prefieren alimentar que terminar. «Before learning how to love, homosexuals learn how to lie», dice en alguna parte el prólogo de Tom en la granja de Michel Marc Bouchard, novela homónima en la que está inspirada la película. Para poder escapar, Tom debe asumir las consecuencias del odio, del amor y los prejuicios; el alto costo de la libertad.

Trailer Tom en el granero

Consulta la cartelera al estilo de EnFilme aquí.


Dato para recordar — El 6 de mayo se estrena «El águila y el nopal» la primera película que se produjo en el país

Top 10: Armas famosas en el cine

$
0
0

Si bien las armas son un elemento constante en las películas de acción, hay algunas que se quedan en la memoria de los espectadores, ya sea porque son impresionantes, futuristas, increíblemente eficientes para eliminar a los enemigos o forman parte de la identidad de los personajes que las usan.
Te presentamos una lista de diez armas que, en nuestra opinión, son las más famosas del cine. ¿Recuerdas todas? ¿Cuál nos faltó?

10. Guante de Freddy Krueger.

s33-10top

Personaje: Freddy Krueger.
Película: Pesadilla en la Calle del Infierno.

Como si su apariencia no fuera suficientemente terrorífica, Freddy Krueger usa un guante que simula cuchillas o garras para asustar a sus víctimas. Es uno de los elementos más utilizados en disfraces en las fiestas de Halloween.

s33-10top-1

9. Espada en Kill Bill.

s33-09top

Personaje: Beatrix Kiddo.
Película: Kill Bill.

Fría, calculadora y con sed de venganza, así es el personaje que Quentin Tarantino creó para su película Kill Bill. «La Mamba Negra», como también se le conoce a esta mujer, utiliza de forma magistral una katana —espada japonesa— en el filme.

8. Pistola de James Bond.

s33-08top

Personaje: James Bond.
Película: Tomorrow Never Dies y Quantum of Solace.

En sus películas, el famoso agente 007 maneja diferentes tipos de armas de fuego; sin embargo, todas son de la marca Walther, siendo el modelo más utilizado el ppk. Su diseño es elegante y práctico, por lo que James Bond puede usarla con gran habilidad y sostenerla junto a su cara, con seguridad, mientras abraza por la cintura a una guapa mujer.

7. Martillo de Thor.

s33-07top

Personaje: Thor, dios del trueno.
Película: Thor.

Este famoso martillo recibe el nombre de «Mjolnir» o «Demoledor» y es una de las armas más poderosas en la mitología nórdica. Su poder para pulverizar se debe a que pesa más de dos billones de toneladas.

6. Chacos de Bruce Lee.

s33-06top

Personaje: Bruce Lee.
Película: First of Fury.

Aunque era un maestro de las artes marciales y podía derrotar a sus atacantes a puño limpio, Bruce Lee acostumbraba sorprender a los espectadores con un manejo espectacular de los chacos. Tanto así, que existen cientos de videos en donde sus admiradores tratan de imitar su habilidad con los chacos.

5. Mochila de protones en Los Cazafantasmas.

s33-05top

Personajes: Peter Venkman, Ray Stantz, Egos Spengler y Winston Zeddemore.
Película: Los Cazafantasmas.

Este equipo, también conocido como «Colisionador de positrones», fue una gran novedad en su época —en el cine, claro está—. Aunque no era precisamente compacta, esta mochila era muy eficiente y funcionaba con una corriente eléctrica que permitía succionar a los fantasmas y almacenarlos dentro del mismo equipo.

4. Sierra de Jason.

s33-04top

Personaje: Jason Voorhees.
Película: Viernes 13.

Jason, uno de los asesinos seriales más famosos en el mundo de las películas de terror, utilizaba una sierra eléctrica para matar a sus víctimas. Nada tan aterrador como escuchar el sonido del motor de la sierra y saber que este psicópata se acerca.

s33-04top-1

3. Látigo de Indiana Jones.

s33-03top

Personaje: Indiana Jones.
Película: Indiana Jones en busca del arca perdida.

Este emblemático látigo mide tres metros de largo y tiene un mango de 20 centímetros de longitud, confeccionado con piel de canguro. El famoso arqueólogo lo utiliza en todo tipo de situaciones: tomar un objeto, colgarse del techo, atrapar a los villanos, etcétera.

2. Escudo del Capitán América.

s33-02top

Personaje: Capitán América
Película: Capitán América: El primer vengador y Ultimate Avengers.

Su diseño es inconfundible: redondo, con los colores blanco, azul y rojo, y una estrella blanca en el centro —los colores de la bandera de ee.uu., por supuesto—. Tiene una cinta para colgarlo en la espalda y está hecho con una aleación indestructible de vibranium y adamantium.

1. Sable de luz en Star Wars.

s33-01top

Personaje: Darth Vader y Luke Skywalker.
Película: Star Wars.

También conocido como sable láser o espada de luz. Su mango es como el de cualquier sable, pero su hoja es un haz de energía que emite luz y mide un metro de largo. Esta arma puede cortar casi cualquier objeto, excepto otro sable de luz y algunos materiales más.

La escena más famosa en la que interviene esta espada es el duelo entre Darth Vader y Luke Skywalker.

s33-01top-1

Tiempos modernos

$
0
0

La llegada del cine sonoro fue para Charles Chaplin un gran desafío. Él había ganado fama mundial con el lenguaje universal de la pantomima; si el pequeño vagabundo y sus otros personajes comenzaban a hablar en inglés, pronto serían incomprensibles para gran parte de su público internacional.

En 1931, Chaplin predijo equivocadamente que el cine sonoro no duraría ni seis meses, y le comentó a un entrevistador que «el diálogo puede o no tener un lugar en la comedia… el diálogo no tiene lugar en la clase de comedias que hago… En cuanto a mí yo sé que no puedo utilizar el diálogo.» Cuando el entrevistador le preguntó si había tratado de usar la palabra hablada en sus películas, él respondió: «Nunca intenté saltar del monumento de la Plaza de Trafalgar, pero tengo una idea definida de que sería poco saludable… Durante años me he especializado en un tipo de comedia —estrictamente pantomima. Lo he medido, medido qué… ¡estudiado! He sido capaz de establecer principios exactos para calcular las reacciones en el público. Tiene un cierto ritmo y tempo. El diálogo, a mi modo de pensar, siempre ralentiza la acción, porque la acción tiene que esperar a las palabras.»

«El diálogo, a mi modo de pensar, siempre ralentiza la acción, porque la acción tiene que esperar a las palabras.» —Chaplin

Con Tiempos modernos Chaplin protestaba en contra del cine sonoro sincronizado. Éste fue su último filme de larga duración del “cine mudo”, pues no se utilizan diálogos tradicionales: las voces han sido sincronizadas en la película, los sonidos no emanan de las máquinas y la voz real de Chaplin se oye cantar una canción de imaginarios, el sinsentido del galimatías. Efectos de sonido y una banda sonora original —con inclusión de diversos temas musicales de «¡Aleluya, soy un vago», «Canción del Prisionero» y «En la noche, a la luz de la luna»— complementan y destacan su pantomima.

s33-enfilme-int

En Tiempos modernos, el todavía mudo vagabundo hace su última aparición en la pantalla grande. El mundo en el que hizo su despedida fue muy diferente de aquél en el que había nacido, antes de la Primera Guerra Mundial. Chaplin se dispuso a transformar sus observaciones e inquietudes sobre la inestabilidad producida por el auge del nacionalismo en Europa, en comedia. El vagabundo, descrito en los créditos de la película como «un trabajador de fábrica», es ahora uno de los millones que hacen frente a los problemas de la década de 1930, que no son tan diferentes a las ansiedades del siglo xxi: la pobreza, el desempleo, las huelgas, la intolerancia política, las desigualdades económicas y la tiranía de la máquina sobre el hombre. La película muestra escenas de corte futurista que bien podrían haber sido influenciadas por el filme Metropolis (1927), de Fritz Lang.

Una escena memorable es cuando Chaplin resulta elegido como conejillo de indias para probar y demostrar un dispositivo de alimentación. Naturalmente, el servidor de mazorca de maíz giratorio se vuelve loco, la sopa se cae y los pernos de metal se meten en la boca en lugar de la comida. El Presidente de la planta no está contento con la demostración: «No es bueno — no es práctico».

s33-enfilme-int2

Todas las escenas muestran, mediante el ya conocido ingenio cómico de Chaplin, un mundo moderno más interesado en producir y consumir que en el bienestar de sus habitantes. La película es un retrato fiel a la realidad ignorada de la clase obrera y al mismo tiempo es un protesta en contra del nuevo cine que hacía que las películas dejaran de tener un idioma universal para convertirlas en productos exclusivos. A través de su pantomima, Charles Chaplin alza la voz para denunciar las injusticias de un mundo tan automatizado, excluyente y ridículo que era capaz de producir un cine sonoro que no correspondía con su ideal de lo que la comedia debía de ser y transmitir.

Película completa Tiempos modernos:

Conoce más sobre Chaplin en: Vestido para la pantalla: Charles Chaplin y el nacimiento de un icono.

Top 10: Directoras de cine

$
0
0

Como en muchas actividades culturales y artísticas, las mujeres cada día ganan más terreno en el mundo del celuloide. Te presentamos una lista de diez directoras de cine que han robado cámara.

10. Sarah Polley

s34-10top

No sólo es directora, comenzó su carrera como actriz y ha trabajado con directores de la talla de Atom Egoyan y David Cronenberg. Hasta el momento ha dirigido dos largometrajes: Away From Her (2007) y Take This Waltz (2011). También realizó el documental Stories We Tell (2012), donde explora su pasado familiar para reconstruir su propia historia.

9. Sofía Coppola

s34-9top

Miembro de la dinastía Coppola, algunas de sus películas son The Virgin Suicides (1999) y Marie Antoinette (2006). En 2003 ganó el Oscar a mejor guión original por Lost in Translation. Ha dirigido videos musicales para bandas como The White Stripes, Flaming Lips y Phoenix; además de realizar videos publicitarios para importantes casas de moda.

8. Kathryn Bigelow

s34-8top

En 2010 se convirtió en la primera mujer en ganar el Oscar a Mejor Dirección por la película The Hurt Locker (2008). Ha dirigido nueve películas en las que trabajó con grandes actores como Willem Dafoe, Sean Penn, Ralph Fiennes, Harrison Ford y Liam Neeson.

7. Deepa Mehta

s34-7top

Nació en la India y estudió Filosofía en la Universidad de Delhi. Emigró a Canadá en 1973, en donde ha desarrollado toda su carrera cómo cineasta. En su trilogía Fire (1996), Earth (1998) y Water (2005) explora el papel de la mujer en la sociedad hindú desde distintas perspectivas y épocas.

6. Sally Potter

s34-6top

A los 16 años decidió que sería directora de cine y dejó la escuela para ingresar a la Cooperativa de Cineastas de Londres. En 1992 realizó una adaptación de la novela Orlando, de Virginia Wolf, que protagonizó Tilda Swinton. Entre su cintas están Yes (2004), Rage (2009) y, la más reciente, Ginger & Rose (2012).

5. Claire Denis

s34-5top

Abandonó la carrera de Economía en su país de origen, Francia, para convertirse en directora de cine. Comenzó cómo asistente de dirección y trabajó con directores como Costa Gavras, Jacques Rivette, Jim Jarmush y Win Wenders. Durante su niñez vivió en diferentes colonias francesas de África y esto se ve reflejado en sus películas que hablan sobre migración.

4. Agnès Varda

s34-4top

Fue parte de la llamada Nouvelle vague —la única mujer directora—. Estuvo casada con el director Jacques Demy. Luego de estudiar Historia del Arte, comenzó a trabajar como fotógrafa; sin embargo, se inclinó por el cine y desde 1956 que hizo su primer película, La Pointe Courte, no ha dejado de trabajar.

3. Leni Riefenstahl

s34-3top

Fue actriz y cineasta alemana, comisionada por el gobierno nazi para realizar una serie de documentales sobre el Tercer Reich, Adolf Hitler, y los Juegos Olímpicos de Berlín. Al terminar la ii Guerra Mundial, y tras conocerse las atrocidades del régimen de Hitler, Riefenstahl fue considerada parte de la maquinaria de propaganda nazi.

2. Ida Lupino

s34-2top

Inició su carrera como actriz, trabajó con grandes actores como Humphrey Bogart y se autonombró como la «Bette Davis de los pobres». No obstante, estaba harta de aburrirse en el set y decidió comenzar a hacer sus propias películas. Fue la primera mujer en dirigir una cinta de cine negro.

1. Alice Guy Blaché

s34-1top

Fue la primera directora de cine. Inició su carrera en 1896, con el filme La Fée aux Choux. Su trabajo abarca alrededor de 600 películas de distintos géneros en la que participaron actores renombrados de la época. Estuvo al pendiente de las investigaciones fotográficas de la época para aplicar trucos de imagen a sus filmes. Además, fundó una compañía productora y un estudio de grabación.

Diez películas inspiradas en cuentos de hadas

$
0
0

El equipo de EnFilme nos comparte una lista de películas que están inspiradas en cuentos de hadas.

Van, en orden cronológico, 10 películas inspiradas —aunque sea de refilón— en cuentos de hadas. Si piensas ver alguna, considera esto: hay, en esta lista, películas para niños, pero también películas que eligieron un tono visceral a pesar de su final feliz y, en el peor de los casos, películas terribles, desquiciantes. En última instancia, todas emulan, de una u otra forma, el horror que sentías aquellas noches de «Papá, ¿me cuentas un cuento?».

Cenicienta

(Cendrillon, George Méliès, 1899)

Tal vez el primer cuento de hadas llevado al cine. Méliès probablemente asumió que todos conocen la historia de Cenicienta, por lo que su cortometraje se siente trunco o, digamos, sugestivo. De cualquier forma no necesita ningún diálogo para contar su historia, aunque su versión se parezca más a la de Disney que la de los Hermanos Grimm.

Las zapatillas rojas

(The Red Shoes, Michael Powell y Emeric Pressburger, 1948)

¿Querían películas de ballet? Los zapatos rojos es la máxima referencia del tema, pero también el momento más deslumbrante que ha dado el Technicolor. Basada parcialmente en el cuento homónimo de Hans Christian Andersen, Los zapatos son puro delirio y neurastenia, pero también el rato más divertido que pasarás en la semana. Hay que verla de pie.

Lobos: criaturas del diablo

(The Company of Wolves, Neil Jordan, 1984)

Los discursos de la muerte de la inocencia, el descubrimiento de la sexualidad y el desborde del surrealismo son los componentes principales de una película que mezcla en la misma cacerola Alicia en el País de las Maravillas y Caperucita Roja en un festín de efectos especiales de poco presupuesto.

La historia sin fin

(Die unendliche Geschichte, Wolfgang Petersen, 1984)

Un clásico para todos aquellos que fueron niños en los 80 —incluso para los que nacieron en la primera mitad—. Salvo la brevedad, La historia sin fin tiene todo para ser un cuento de hadas. Basada en el libro homónimo de Michael Ende, su lucha es mantener viva la imaginación de los niños –o de cualquier persona. Debería estar en toda colección de Blu Rays de las nuevas generaciones.

Oz, un mundo fantástico

(Return to Oz, Walter Murch, 1985)

Esta historia se cuenta seis meses después de que Dorothy regresa a Kansas una vez que termina su mágico viaje a Oz. El problema es que aún tiene una serie de pesadillas que no la dejan dormir. Por eso, su tía Em la lleva a un hospital psiquiátrico, del que se escapa para regresar a Oz. La mala noticia: Oz ha sido destruido.

Hook

(Hook, Steven Spielberg, 1991)

Un clásico para los que fueron niños en los 90. Robin Williams interpreta a un Peter Pan que creció, se convirtió en leguleyo y acabó casado con la nieta de Wendy, pero que debe regresar a la tierra de Nunca Jamás. Y hay más: Dustin Hoffman interpreta al capitán Hook y Julia Roberts a Campanita. Un viaje por el mundo de un adulto que regresa a la niñez.

Encuentro con el lobo

(Freeway, Matthew Bright, 1996)

Esta es una versión rasposa y callejera de Caperucita Roja sobre una joven delincuente que solamente quiere llegar a casa de su abuela. Vanessa Lutz (Reese Witherspoon de chavita) usa chamarras de cuero rojo y carga sus cosas en una canasta. Oliendo sus pisadas está Bob Wolverton (Keifer Sutherland), un pedófilo y asesino serial. Obra maestra que muchos han olvidado.

Blancanieves: la verdadera historia

(Snow White: A Tale of Terror, Michael Cohn, 1997)

Aunque el título te suene extraño, esta versión es fiel a la historia original de los hermanos Grimm. Tiene lugar en la época de las cruzadas, pero no hay enanos. Sigourney Weaver hace el papel de Lady Claudia Hoffman, una madrastra cruel que te sacará de onda cuando se convierta en la inocente anciana que lleva la manzana envenenada.

Tideland: viaje sin límites

(Tideland, Terry Gilliam, 2005)

Así es como Terry Gilliam interpretó la historia de Alicia en el País de las Maravillas, excepto que en este caso la influencia de las drogas es bastante más evidente que en la versión original, por lo que Alicia (cuya madre muere de un pasón) luce más curiosa, bipolar y esquizofrénica.

El laberinto del fauno

(El laberinto del Fauno, Guillermo del Toro, 2006)

s34-enfilme-int1

Basada en los dibujos y leyendas que el mismo del Toro creó y recolectó a lo largo de 20 años, esta película posee el mérito de incrustarse en el cerebro de un adulto cuando recuerda todo lo que temía de los cuentos de hadas. Una historia maravillosa que no es apta para niños ni para débiles de corazón.

Viewing all 443 articles
Browse latest View live